Mezquita de Al Rifai

Mezquita de Al Rifai

Mezquita de Al Rifai

En el corazón del distrito histórico de El Cairo, frente a la imponente grandeza de la mezquita del Sultán Hassan, se alza otra estructura monumental impregnada de herencia real y reverencia espiritual. La mezquita de Al-Rifa’i es una de las mezquitas modernas más impresionantes de la ciudad, y combina elementos arquitectónicos otomanos y mamelucos con una identidad marcadamente egipcia. Aunque fue construida en honor a un venerado santo sufí, la mezquita terminó convirtiéndose en el mausoleo real de los gobernantes modernos de Egipto y de miembros de la última dinastía iraní.

Una mezquita con dos propósitos

Los orígenes de la mezquita de Al-Rifa’i se remontan a mediados del siglo XIX. La construcción comenzó en 1869 bajo la dirección de Khoshiar Hanim, madre del Jedive Ismail, quien tenía la intención de que el edificio sirviera tanto como santuario para el venerado jeque sufí Ali Abu Shubbak Al-Rifa’i como mausoleo real para su familia.

La mezquita fue diseñada por el arquitecto austriaco Max Herz, quien se desempeñaba como arquitecto principal del Comité para la Conservación de Monumentos Árabes en El Cairo. Sin embargo, la construcción enfrentó numerosos retrasos debido a la agitación política y los cambios de liderazgo. Finalmente se completó en 1912, durante el reinado del Jedive Abbas II, más de 40 años después de su inicio.

A diferencia de las mezquitas medievales que dominan el distrito islámico de El Cairo, Al-Rifa’i destaca por su construcción relativamente reciente y su fuerte influencia europea. Fue concebida durante la transformación de Egipto bajo el Jedive Ismail, quien imaginaba a El Cairo como una ciudad moderna a imagen de París.

Diseño exterior y fachada

Con más de 60 metros de altura, la fachada de la mezquita está ricamente decorada con tallados en piedra, paneles de mármol e intrincada caligrafía islámica. El diseño general refleja la influencia del barroco otomano, caracterizado por detalles ornamentales y formas decorativas curvas, a diferencia del estilo mameluco más austero de su vecina, la mezquita del Sultán Hassan.

Las enormes puertas de bronce están enmarcadas por arcos puntiagudos y celosías de piedra detalladas. Los prominentes minaretes de la mezquita, con sus proporciones esbeltas y elegantes, se elevan sobre las calles circundantes y son elementos definitorios del perfil urbano de El Cairo.

Belleza interior y atmósfera espiritual

En el interior, la mezquita se abre a una vasta sala de oración inundada de luz procedente de altos ventanales y marcada por imponentes columnas. Las paredes están revestidas de fino mármol, detalles dorados e inscripciones del Corán en pan de oro. El uso de mármol italiano, combinado con la artesanía local, crea un ambiente de grandeza e intimidad.

El mihrab central está rodeado de elegantes patrones geométricos y motivos tradicionales de arabescos. Su construcción en mármol y la iluminación sutil reflejan la serena solemnidad de la mezquita. Una gran lámpara de araña, originalmente importada de Europa, cuelga de la cúpula central y baña la sala con un resplandor cálido y difuso.

A pesar de su decoración rica, el espacio conserva una sensación de calma, especialmente durante momentos de oración o reflexión silenciosa.

Un lugar de sepultura real

  • El aspecto más singular de la mezquita de Al-Rifa’i es su función como mausoleo real. Aquí están enterrados varios miembros prominentes de la familia real egipcia, entre ellos:
  • El Jedive Ismail
  • Khoshiar Hanim, fundadora de la mezquita
  • El rey Fuad I, primer rey del Egipto moderno
  • El rey Faruq, el último monarca reinante de Egipto, quien murió en el exilio y fue repatriado y enterrado aquí en 1965
  • La mezquita también alberga la tumba de Mohammad Reza Pahlavi, el último sha de Irán, quien murió en el exilio en El Cairo en 1980. Su tumba se encuentra en una esquina de la mezquita, discretamente señalada pero aún visitada por quienes se interesan en la historia contemporánea de Oriente Medio.

Simbolismo y significado

La mezquita de Al-Rifa’i refleja un momento único en la historia de Egipto. Fue construida durante una época de creciente nacionalismo e influencia europea. Simboliza la fusión de ideales orientales y occidentales, de modernidad y tradición, de poder y espiritualidad.

Mientras que la cercana mezquita del Sultán Hassan evoca la era del dominio militar mameluco y la erudición religiosa, Al-Rifa’i está más íntimamente ligada a la identidad real y la memoria dinástica. Juntas, ambas mezquitas representan casi seis siglos de evolución arquitectónica egipcia.

Al-Rifa’i también es profundamente respetada por los seguidores de la orden sufí Rifa’i, quienes continúan visitando la tumba del jeque Ali Al-Rifa’i. La mezquita no solo es un monumento físico, sino también un lugar espiritual de devoción tranquila.

La mezquita hoy

Hoy en día, la mezquita de Al-Rifa’i sigue siendo un lugar activo de culto y un destino turístico importante. A menudo se visita junto con la mezquita del Sultán Hassan, ya que ambas se enfrentan a través de una pequeña plaza. Sus estilos contrastantes e historias complementarias ofrecen una experiencia cultural y arquitectónica poderosa.

Hay visitas guiadas disponibles para quienes desean conocer más sobre el simbolismo, el diseño y las figuras históricas asociadas con la mezquita. Es particularmente popular entre quienes se interesan por la historia real, el arte islámico y la espiritualidad sufí.

Información para visitantes

  • Ubicación: Midan Salah El-Din (Plaza de la Ciudadela), justo al lado de la mezquita del Sultán Hassan
  • Estado: Abierta al público todo el año, incluidas las horas de oración, salvo durante ceremonias religiosas mayores
  • Entradas: Incluida en la mayoría de los recorridos a pie por el Cairo Islámico; pequeña tarifa de entrada para turistas
  • Instalaciones: Servicios disponibles, cafés y tiendas locales a poca distancia, áreas sombreadas limitadas en el exterior
  • Accesibilidad: Acceso a nivel del suelo con puertas anchas; algunas áreas internas pueden tener suelos irregulares

Consejos para visitantes

  • Visite temprano en la mañana para un entorno más tranquilo y mejores oportunidades para tomar fotografías
  • Use vestimenta respetuosa y quítese los zapatos al ingresar a las áreas de oración
  • Contrate un guía local para comprender plenamente la conexión entre la mezquita, la familia real y su contexto religioso
  • Combine su visita con la mezquita del Sultán Hassan y la cercana Ciudadela de Saladino para una mañana completa de exploración
  • Si le interesa la historia contemporánea de Oriente Medio, no se pierda la tumba del sha de Irán, ubicada discretamente en el interior

¿Por qué visitar la mezquita de Al-Rifa’i?

La mezquita de Al-Rifa’i es más que una mezquita. Es un lugar donde la herencia real de Egipto, sus tradiciones espirituales y sus ambiciones arquitectónicas se unen. Ofrece una ventana a la transformación del país durante los siglos XIX y XX, combinando la elegancia otomana con el orgullo egipcio. Ya sea que le atraigan sus figuras históricas, su belleza ornamentada o su presencia espiritual tranquila, Al-Rifa’i es una de las paradas más memorables del Cairo Islámico.

No es solo una visita. Es un paso al pasado real de Egipto, preservado en piedra, oración y tradición.

Our Partners

Our Awesome Partners